Mercado Municipal de Iquique

Descubre el Mercado Centenario de Iquique, el centro comercial que es una tradición

Si visitas Iquique, no puedes perderte el Mercado Centenario, ubicado en pleno centro comercial de la capital regional. Este mercado simboliza una tradición para los antiguos lugares y, funcionalmente, les suministra lo esencial para vivir día a día. Desde carnes de todo tipo, abarrotes, frutas frescas, huevos, flores, jugos naturales, comida tradicional y servicios, este centro comercial inaugurado en 1930 mantiene sus 100 locales comerciales y su tradición.

Conoce el Mercado Centenario de Iquique

El Mercado Centenario es un punto de encuentro para los iquiqueños, antiguos y jóvenes, y es visita obligada para turistas nacionales e internacionales. Además, según el historiador iquiqueño Mario Zolezzi, el lugar donde actualmente se ubica el mercado corresponde a la antigua Plaza Manuel Montt. Este sitio fue escenario de la matanza en la Escuela Santa María y no era una plaza, sino una explanada dedicada a albergar puestos para las fiestas patrias y Navidad. Sin embargo, se ha convertido en un lugar histórico para la ciudad.<h2>Historia del Mercado Centenario</h2>

Antes del Mercado Centenario, el antiguo mercado del Iquique salitrero, llamado comúnmente la Recova, era de dos pisos y se situaba frente a la actual plaza Condell. Este edificio antiguo data de los años 1800 y se hacía necesario para el avance de la ciudad contar con un local más moderno.

Durante la gestión del alcalde Enrique Bren

Escuela Domingo Santa Maria de Iquique

¡Bienvenidos a Iquique, la hermosa ciudad del norte de Chile! Hoy les llevaré en un recorrido por un lugar histórico y emblemático de la ciudad: ¡la Escuela Santa María de Iquique! Esta escuela es mucho más que un simple edificio, es un sitio patrimonial que representa la memoria oficial y la historia regional. ¡Así que acompáñenme en esta aventura!

¡Descubre la historia y la memoria de la Escuela Santa María de Iquique!

La Escuela Santa María de Iquique es un lugar emblemático para la ciudad y representa el punto de encuentro entre la historia oficial y la historia regional. A través de la investigación, se ha puesto en primer plano la sociedad regional y se ha superado el relato estado-céntrico. ¡La historia nos ayuda a comprender el presente y a desarrollar una ciudadanía activa y participativa!

¡La Chilenización y la historia de la Escuela Santa María de Iquique!

En agosto de 1935, la Escuela Santa María de Iquique celebró su quincuagésimo aniversario con un solemne acto cargado de contenido nacionalista. Este acto es parte de la historia de la escuela y representa el momento en que la educación pública se convirtió en un arma ideológica para la conquista del Surperuano. El potencial político de la instrucción pública tenía directa relación con la historia de la educación en Tarapacá peruano: precariedad de los establecimientos, escasos en personal docente y en constante falta de fondos.

¡La importancia de la Escuela Santa María de Iquique en la historia de la región!

La Escuela Santa María de Iquique es más que un simple edificio, es un lugar que representa la historia y la memoria de la región. Hasta la firma del Tratado de Ancón entre el Gobierno chileno y el efímero y frágil Gobierno peruano de Miguel Iglesias en octubre de 1883, Tarapacá no era sino otro territorio peruano ocupado de facto por la fuerza. En estas circunstancias, la Escuela Santa María de Iquique representa la importancia de la educación y la cultura en la conquista de la región y el desarrollo de la identidad regional.

Así que si quieres conocer la historia y la memoria de la Escuela Santa María de Iquique, ¡no dudes en visitarla! Este sitio patrimonial es un lugar que no te puedes perder en tu visita a la hermosa ciudad de Iquique.

Plaza Slava ,Iquique

Monumento a la Independencia de Chile en Iquique

Historia y ubicación

El Monumento a la Independencia de Chile, dedicado al primer centenario de la independencia del país, es una obra de la colonia croata de Iquique. Se encuentra ubicado en la Plaza Croacia, al costado de la costanera Arturo Prat Chacón en la ciudad de Iquique, en la región de Tarapacá.

Descripción

La obra consiste en una escultura de bronce que representa a una mujer con el brazo derecho elevado, ubicada sobre un plinto blanco de once metros de altura. La base es cuadrangular y escalonada, y en los peldaños se inscriben los apellidos de los croatas presentes en Tarapacá hacia 1910.

La inmigración croata a Chile

La inmigración croata a Chile está relacionada con las circunstancias políticas y geográficas de la nación eslava. Antes de la Primera Guerra Mundial, el territorio croata era la línea de frontera entre los imperios Austrohúngaro y Otomano, lo que llevó a muchos croatas a huir de la guerra hacia otras partes de Europa y América.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Reino de Yugoslavia se hizo parte del eje nazi-fascista. Con la entrada del Ejército Rojo a Alemania y la caída del Tercer Reich, se conformó en los Balcanes la República Socialista Federativa de Yugoslavia. En los años ’90, la península balcánica entró en un cruento período de guerras civiles, con episodios brutales de genocidio étnico.

En los distintos movimientos migratorios desde Croacia a Chile, mayormente producidos por causa de las guerras, se asentaron en cuatro ciudades principales: Punta Arenas, Santiago, Antofagasta e Iquique, siendo la primera la que reúne a la colonia croata más numerosa. Se calcula que a principios del siglo XX en la región de Tarapacá había unos 300 croatas, la mayor parte de la isla de Brac y de Dalmacia continental.

https://www.instagram.com/reel/CZDOB6uB8Bu/?utm_medium=share_sheet

Podcast Andino, Gente de mi tierra ,conoce nuestras tradiciones

Podcast Andino, Gente de mi tierra 2022, conoce nuestras tradiciones y sus historias.

En este podcast hablaremos de tradiciones,  cultura e historias de los pueblos aymaras de las zona norte de Chile en la región de Tarapacá.

PODCAST ANDINO Nº1, WARMI AYMARA de la comuna de Colchane.

PODCAST ANDINO Nº1 ¿Sabes qué significa warmi? Danitza Moscoso WARMI AYMARA nos comentará sobre esto y mucho más, ella pertenece a la comuna de Colchane y es representante de esta.
Nuestros antepasados nos han entregados enseñanzas que no debemos dejar que se pierdan, por esto y mucho más es que hacemos este podcast.

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

PODCAST ANDINO Nº2, Cocina Aymara, con Ricardo Palma

Cocina Aymara , con Ricardo Palma aprendiendo tradiciones y descubriendo sabores de la comuna de Colchane.

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo.

PODCAST ANDINO Nº3, Artesanía tradicional aymara.

ARTESANIA tradicional AYMARA, Angélica Mamani, WARMI Aymara de la región de Tarapacá, comuna de Colchane, nos habla de sus tradiciones y la fabricación de sombreros.

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

PODCAST ANDINO Nº 4, ¿Saben qué es el Luriri  de bandola Aymara?

Conoce a Abel Mamani Gomez cultor natural AYMARA. ¿Saben qué es el Luriri? Es un instrumento de cuerdas, tradicional del altiplano Tarapaqueño, conocido también como bandola aymara. Su sonido acompaña las celebraciones y eventos importantes del lugar, tales como carnavales, floreos y trillas de quinua.

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

PODCAST ANDINO Nº5, Tradiciones del pueblo de Chapiquilta.

PODCAST ANDINO Nº 5, Gente de mi Tierra, Tradiciones del pueblo de Chapiquilta en la comuna de Camiña. Conoce a Ivor Pasten Carrasco vecino del pueblo de Chapiquilta y las tradiciones de carnaval, Sapito lorito, y mucho más junto a nosotros.

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

PODCAST ANDINO Nº6, Fabricante de instrumentos aymara.

PODCAST ANDINO Nº6, Gente de mi tierra Esteban Muñoz es Fabricante de instrumentos aymara y nos contara su historia en el pueblo de Chiapa en el norte de Chile. los Chiriguano y más. “La música en los pueblos es sacrificada, pero es muy bonita” Esteban Muñoz.

 

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

TERCERA TEMPORADA PODCAST GENTE DE MI TIERRA 2023

Camiña: Entre tradición y desarrollo

¡Sabe qué secretos guarda Camiña! Quédate con nosotros para descubrir todo sobre este hermoso pueblo. Bienvenidos a un nuevo capítulo ...

Pueblo de Macaya

"Descubre el Encanto Ancestral de Macaya: Medicina Tradicional y Hierbas Curativas que Sanan Cuerpo y Alma" El encanto ancestral de ...

Descubre la cultura aymara del pueblo de la Onzana y el baile del Caporal San Simon

Sumérgete en la rica cultura aymara, de La Onzana en la comuna de Huara, a través del podcast andino 'Raíces ...

Entrevista con Máxima Mamani: Preservando la Cultura Aymara a través de la Música Tradiciona

Villa Blanca: Un Tesoro en la Cordillera En la comuna de Colchane se encuentra Villa Blanca, un pequeño pueblo aymara ...

TE RECOMENDAMOS ESTE DOCUMENTAL

¿Quiénes son los Lichiguayos?

En este documental, conoceremos sus tradiciones y su importante rol para los habitantes del pueblo de Chapiquilta en la comuna de Camiña, en el norte de Chile, estas son, solo algunas de las interrogantes que intentaremos esclarecer de estos músicos que tocan el instrumento Lichiguayo que les da el nombre , Y para esto, llegaremos a lo más alto, donde comienza la devoción y donde descubrimos una preocupante realidad.

Escúchalo en Spotify aquí.

POllO MANÍA los expertos en pollos asados en IQUIQUE

Pollo manía 

 

     Al medio día salí a buscar almuerzo para mi familia, y caminado en el sector centro de Iquique ( aquí les dejo la ubicación ),  me encontré con una propuesta muy entretenida , ¿ y por qué dirán ustedes ? , por que la especialidad es el pollo , ha pero ustedes dirán haaa es el típico pollo asado con papas fritas,  y si también lo venden , porque  como se dice,  es  el preferido por la gran mayoría   de los niños y adultos y no puede faltar en algún restaurante que venda pollo , pero edemas ofrecen una variedad de otros platos relacionados con esto , y yo en lo particular me pedí unas fajitas que estaban bastante ricas y la porción fue bastante abundante al punto que casi me la gana , el resto de la familia pidió una hamburguesas con papas fritas  , que les dire se repitio lo mismo, muy buen sabor y la cantidad  más que suficiente .

 

La atención en pollo manía 

 

 Sobre la atención la verdad no me puedo quejar para nada  , Maria José y Rafael que son sus dueños fueron muy a amables , la atención fue rápida como uno lo esperaría , como dato también hacer delivery, ( aquí les dejo el link de el whatsapp por  si quieren hacer el pedido para retirar o delivery).

 

Precio vs calidad

 

Hay un concepto que me gusta usar , que es el de calidad percibida ¿no recuerdo  a quien se lo escuche?  , pero  de ahí que lo uso para medir lo que compro y en el caso de Pollo Manía, partiré diciendo que se nota la calidad percibida , no solo el el sabor de su comida que si es muy rica ,también nombrar la presentación de lo que entregar se nota el cuidado en eso y detalles tan simple como el envoltorio muy bien cuidado en su diseño,  en el que entregan sus productos , en comparación a otros lugares que te entregan en una aluza y listo aquí esos detalles se notan . y digamos lo más importante tambien  el valor , si sientes lo que estas n pagando es por lo que pagaste y un poco más , mencionando que los valores son super accesibles ya que esta enfocado al público familiar, al grupo de amigos o pareja en realidad para todo el mundo que quiera disfrutar un delicioso pollo en diferentes variedades.

 

¿Dónde encontrarlos?  

 

Bueno si quieren ir a lo local físico  de pollo Manía este se encuentra en vivar 1530 en la esquina con J. Perez, centro de Iquique  , por  colegio Maria Auxiliador si es que te sirve de referencia , ahora lo que mas te recomiendo es pinchar a este link y los contactas directo a su whatsapp y solo pasas a retirar tu pedido o hacer las consultas que requieras ,  los Horario son de lunes a sábado entre las 12:00 hrs a 23:00 hrs y su numero de contacto es el +56955338990 , esta es su pagina web http://www.pollomania.cl y claro también los puede seguir en su FANPAGE e Instagram aquí    

Conclusión 

 

Pallo Manía es un lugar familiar , la comida y porción es buena, el trato al cliente muy amable y el valor más que justo por lo que se esta pagando y al alcance de cualquier persona, me gusto muchísimo definitivamente para repetir.

Historia del ferrocarril Salitrero

Historia del ferrocarril Salitrero

Historia del ferrocarril Salitrero

 

reserva aquí tu próximo tours

 

Este ferrocarril fue construido poco antes de la Guerra del Pacífico en territorios que en aquellos tiempos aun eran peruanos. Sus constructores, Ramón Montero y Hermanos, obtuvieron del estado del Perú, el 11 de julio de 1868, una concesión para construir un ferrocarril desde Iquique a la cancha salitrera de La Noria. Luego, el 18 de mayo de 1869, fueron autorizados a construir una línea desde Pisagua hasta Negreiros y finalmente el 26 de octubre de 1871 se les otorgó la concesión para construir una vía que uniera las dos anteriores.

En 1873, el ferrocarril, construido con la trocha standard de Stephenson (1.435), fue transferido a la compañía Nacional de los Ferrocarriles Salitreros del Perú, la que luego se transformó en The Nitrate Railways Company LimitedEn 1887, después de la Guerra del Pacifico, todos estos territorios quedaron bajo soberanía chilena. Ante la incertidumbre de que Chile reconociera los términos de la concesión otorgada por Perú a los Montero, estos vendieron la mayoría de lasacciones del ferrocarril a John Thomas North a un precio muy inferior al real. En 1890, mister North construyó un nuevo ramal hacia el sur, llegando hasta Pintados y Lagunas.

Entre las principales dificultades que debieron enfrentar los Montero durante su construcción, estuvo el difícil ascenso desde el nivel del mar hasta una altura cercana a los 1000 mts. en solo unas decenas de kilómetros.

En la sección desde Iquique a La Noria, existía un tramo de aproximadamente 18 kms. con una dura pendiente de 4%, por lo que se debió comprar en Inglaterra locomotoras del tipo Double Fairlie, gracias a las cuales fue posible arrastrar trenes de 150 toneladas sobre la citada pendiente.En 1926 fueron encargadas tres locomotoras articuladas del tipo Beyer-Garratt, las que fueron asignadas al tramo Iquique – Las Carpas. Luego, en 1928 se adquirieron dos más, aun cuando para ese entonces la industriua salitrera ya comenzaba a declinar.

mapa del ferrocarril Salitrero
mapa del ferrocarril Salitrero

Su estratégica ubicación en la zona convirtió rápidamente al “Nitrate Railway” en una empresa monopólica, obteniendo utilidades muy importantes durante muchos años. Precisamente para romper este monopolio, el Estado de Chile autorizó en 1914 la construcción de un ferrocarril fiscal con una trocha de 1 mt., entre Pintados e Iquique, el que solo pudo entrar en operaciones 14 años después, en 1928.

El Nitrate Railway había nacido a partir de varias concesiones de fechas distintas, las que fueron caducando progresivamente a partir de 1936, comenzando por el de Iquique a La Noria. Por algunos años la empresa continuó operando sobre la vía y pagando peaje al Estado, aunque alrededor de 1950 dejo de tener interés en su explotación, por lo que vendió las líneas y equipos a los Ferrocarriles del Estado, el que terminó de recibirlos formalmente en septiembre de 1951.

El Estado se encargó de mantener los servicios a las oficinas salitreras que aun se hallaban en operaciones: Prosperidad, Humberstone, Peña Chica, Mapocho, Victoria, Santa Rosa, Keryma, San Enrique, Iris y Alianza.

Desde que el Estado se hizo cargo de la vía, se procedió a convertir a la trocha métrica el tramo desde Pintados a Iquique, abandonándose el trazado “fiscal” y dirigiéndose los trenes a través de la ruta del antiguo Ferrocarril Salitrero.

Una vez que la trocha fue cambiada, la mayor parte del material rodante con trocha Stephenson fue desmantelado, incluido un hermoso automotor a vapor

Fuentes:

  • “Historia del Ferrocarril en Chile”, Ian Thomson y Dietrich Angerstein, DIBAM, 2000
  • Foto automotor: Colección de A.C.Bellamy.

¿Cómo llegar al pueblo de Huasquiña?

Huasquiña

 

En un oasis de la comuna de Huara, de la región de Tarapaca, Chile, a 150 kilómetros de Iquique. Con un altura máxima de 2.000 metros en las cumbres de sus cerros.

 

De origen aymara, ha sido testigo de distintas épocas y transiciones. Viviendo la conquista Incaica, española, y posterior, la guerra del pacifico.

El nombre proviene por los cerros que protegen al poblado. Los españoles los asimilaron a las “Basquiña”, un tipo de falda española. Como los originarios no podían pronunciar correctamente quedo en Huasquiña.

Flora y fauna

La flora principal son arboles de membrillos, peras de pascua, granadas, mangos y naranjas. Una de los épocas importantes es la denominada “Poda”, periodo en donde los membrillos deben ser podados. Se aprovecha de limpiar las heras y sectores de siembra. También existen hiervas autóctonas del valle, como la sorona, cola de caballo, cola de zorro, cañaverales, matico y otras que están por toda la quebrada.  La producción agrícola aún se produce de manera milenaria, en formato Terrazas y regadas con el metodo de inundación.

La fauna silvestre característica de esta zona son Cóndores, Gatos Colo Colo, Patos, zorros entre otros.

El clima corresponde a desértico, con temperaturas que oscilan entre los 10° C. a 30° C. Los días son muy soleados y caluros en contraste con las noche, despejadas y heladas. Favoreciendo casi todo el año para mirar el cielo estrellado.

Entre Diciembre a Marzo acontece el denominado invierno “Altiplanico”, masas de aire provenientes del amazonas que producen lluvias estivales en la zona, posibilitando bajadas de agua y crecidas de rió.

 

Su Historia y tradiciones

El Patrimonio Histórico que cuenta Huasquiña es diverso y va desde el mismo poblado con sus callejuelas y restos de casas de adobe, su Iglesia (monumento nacional desde el año 1983), Petroglifos, Geoglifos y vestigios de los antiguos pobladores a lo largo de la Quebrada de Huasquiña. El poblado tiene su propio cementerio. Este es cuidado por los cerros de Aroma y donde todos los Huasquiñanos tiene su lugar reservado.

Las fiestas costumbristas son en su mayoría fiestas religiosas. El patrono del pueblo es San Andrés (Noviembre). También se celebra la virgen de la Candelaría (Febrero), San José (Marzo) y San Antonio (Junio).

Una de sus fiestas más importantes es la cruz de Mayo. En está festividad la población se reúne y cambian de ropaje a las santas cruces que cuidan los territorios de Huasquiña. Cada Familia es responsable por una. Se termina está festividad realizando un mercadillo en miniatura en la cresta del cerro, donde esta la cruz más importante, la Cruz de Aroma.

¿Qué puedes comer en Huaquiña?

La comida típica es calapurka, picante de conejos, asado de cabrito, llamo, cordero, gallina de campo, todos los subproductos de membrillos (jugos, mermeladas, té, etc.), quinoa, sopa de charqui entre otros. La calapurka es un cocimiento de diversas carnes con maíz mote, papa de la zona y cilantro. Este manjar se consume especialmente como un revitalizante durante las fiestas costumbristas de la localidad.

Su gente

La familia Alvarez Alday, proviene de una de las familias originales del poblado de Huasquiña, los Perea Rios. Los abuelos fueron Don Antolin Perea y Porfiria Rios. Ellos tuvieron 12 hijos de los cuales existe una gran lista de descendientes de está familia.

Hector Álvarez junto a su hermano y primos se criaron desde niño en el poblado, pasando sinfines de vivencias en su infancia y juventud. Junto con Anne Alday e hijos, siguieron visitando el pueblo y aprendiendo de la cultura de Huasquiña.

Desde los abuelos se traspaso a toda la familia la cultura de trabajo, cuidado y respeto al pueblo, junto con sus costumbres, celebraciones y la comunidad.

¿qué puedes hacer en Huasquiña?

Paseo por Huasquiña

Paseo por el poblado de huasquiña y sus alrededores. Podrás visitar la Iglesia, las chacras y el poblado. Ideal para grupos grandes y la familia.

Petroglifos de Santa Rosa

 

Ideal para principiantes y en un entorno familiar. Ruta que atraviesa el poblado, posteriormente se interna en la quebrada de Huasquiña, finalizando en los Petroglifos de Santa Rosa. Lugar con múltiples vestigios de nuestros antepasados.

Reloj de Sol-Camino Chintuya

Ruta intermedia. Salida desde el corral, para pasar por chacras olvidadas. Al llegar a la quebrada de Pulanca, se tendrá que subir por “La Cuchilla”, antiguo camino tropero. Estando en la parte superior, se avanzará hasta topar con el camino llamado “Chintuya”. Este sector pertenece al denominado “Camino del Inca”. Para luego volver por la quebrada y presenciar la vegetación y el riachulo de Huasquiña.

Cabalgatas

Durante la década del 2000, Hector Alvarez, junto a un grupo de amigos, fundaron la agrupación “Cabalgata de San Andrés de Huasquiña”. Esta agrupación nace como una manda de fé con el patrono .Está manda consiste en la realización de una cabalgata en el mes de Noviembre de cada año, que inicia o termina en el poblado de Huasquiña.

Granja Interactiva

En el poblado de Huasquiña, cuentan con una granja interactiva para que en familia disfruten de una experiencia única. Allí podrán alimentar, cuidar e interactuar con los diversos animales que tienen. Estos están criados a la antigua usanza aymara, en corral de piedras y alimentados con alfafa producida en el mismo poblado.

Podrás encontrar Gallinas, Patos, Chivos, Caballos y Vacas

Comidas típicas

Calapurka

Cocimiento de diversas carnes con papas y maiz mote, ideal para recuperar energías.

Picante de Conejo

Conejos de Huasquiña, alimentados con alfafa de nuestra zona

Asado Campestre

Asado con corte a elección con leña de la zona y las estrellas como escenario

Pan Amasdo

Unidad de pan amasado en horno a leña

Jugo Natural

Jugo Natural de fruta local o regional c/s azucar

 

¿Cómo llegara a Huasquiña?

mapa

huasquiña

 

Te invitamos a conocer este bello lugar .

PINCHA QUÍ

ex estación de ferrocarril Iquique

ex estación de ferrocarril Iquique

ex estación de ferrocarril Iquique

La Estación de Ferrocarriles salitreros de Tarapacá es un edificio industrial que se construyó durante la segunda mitad del siglo XIX, con anterioridad a la guerra de 1879 o Guerra del pacífico. Su edificación se enmarca en un proyecto de inversión impulsado por el gobierno peruano que buscaba modernizar al sistema de transportes de minerales y pasajeros. Por decreto, en el año 1860, se concede a los señores Federico Pezet y José M. Costa la tarea de construir una ruta ferroviaria entre la ciudad de Iquique y los poblados mineros esparcidos a lo largo del desierto. No obstante, el incumplimiento de los plazos acordados en el decreto por parte de ambos emprendedores, resultó en un nuevo decreto que entregó la tarea ingenieril a Don Ramón Montero y Hermanos; quienes inauguraron la obra y vieron el primer tren partir el 28 de julio de 1871.

Luego de los vaivenes de la guerra de 1879, la compañía no pudo cumplir los compromisos con sus acreedores y se declaró en quiebra. Una nueva entidad, de origen inglés, tomó el control de las instalaciones bajo la razón social de “The Nitrate Railways. Co.Lda”. Más adelante, en el año 1883, la empresa emprendería proyectos de expansión gracias a concesiones otorgadas por el Gobierno de Chile. Así, con sus vías férreas, fue formado el ferrocarril de Iquique a Pueblo Hundido, ruta que unió gran parte de los lugares de explotación del salitre en la Región de Tarapacá. Años más tarde, la empresa se fusionaría con otras administraciones hasta llegar a conformar parte del patrimonio de las Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE). Actualmente, la tutela del inmueble está en manos del SEREMI de justicia de Tarapacá.

Debido a los argumentos culturales expuestos y otros, fue reconocido como parte del patrimonio cultural de Iquique y nacional con la respectiva declaración de Monumento Histórico en el año 1977. Todo el inmueble consta de tres áreas principales; la casa del administrador con jardines, el edificio de la estación, anden y casa de maestranza y tracción, y la administración general. Los materiales empleados en los edificios son fundamentalmente madera, fierro y vidrio. El edificio del administrador es de un piso con marcadas líneas horizontales. Su planta tiene forma rectangular. La fachada está compuesta por un pórtico que se sostiene gracias a 8 columnas estriadas y de sección delgada y cuadrada. Más arriba se alza la torre o bien, la única figura que rompe con la horizontalidad del edificio. La torre, vista desde el exterior, exhibe en tres de sus lados vanos oculares, y en el vano que da al visitante, un reloj que fue objeto de trabajos de restauración en el año 2009.

Todo el edificio es de estilo georgiano, usado por los anglosajones gran parte del siglo XIX. Su jardín es de estilo francés, ordenado con espacios definidos y ornamentado con flores locales. El edificio de la estación, andén y casa de maestranza y tracción se encuentra a continuación de la casa del ingeniero y tiene un estilo industrial con un claro estilo industrial. A ratos se observan en la fachada ornamentos forjados en el fierro con motivos vegetales. Así también sucede con el de la administración general cual está cruzando una explanada hacia el otro extremo de todo el complejo.

¿qué es el Machaq Mara?

MACHAQ MARA o AÑO NUEVO AYMARA

reserva aquí tu próximo tours

Durante la Pawa, el Yatiri (Líder Espiritual), relataba el significado del Machaq Mara o el regreso del sol. Durante esta celebración ancestral, que es la ceremonia principal de Willka Kuti o Año Nuevo Andino 5.531, el tata Inti (SOL) con sus rayos fertiliza, energiza la Pacha Mama (Madre Tierra) y con ello, cuenta con la bendición al momento de obtener los frutos que esta le entrega al hombre andino.

Machaq Mara
Machaq Mara Ceremonia año nuevo Aymara

¿Cuál es el significado cultural del Año Nuevo Andino?

En el mundo aymara, el Año nuevo andino está relacionado con el solsticio de invierno, que implica el fin de las tareas agrícolas e inicio de uno nuevo. … Por eso son importantes los rituales de pago a la tierra y el sol, que son las deidades más preferidas para los pobladores aimaras.

Celebrando el Willkakuti: El renacimiento del sol y la conexión ancestral

El Willkakuti: Celebrando el renacimiento del sol en un nuevo tiempo” En este nuevo tiempo, los pueblos y naciones del hemisferio sur celebran el Willkakuti, una festividad ancestral que marca el retorno del sol. Antes de dar inicio a esta celebración, despachamos todas nuestras penas, dolores y angustias, dejando atrás los problemas que afectan a nuestra sociedad, familias y economía. A través de rituales sagrados y el uso de medicinas tradicionales, honramos al sol y renovamos nuestra conexión con la naturaleza. Además de celebrar el Willkakuti el 21 de junio, también recordamos el solsticio de diciembre, marcando así el equilibrio entre el invierno y el verano.

La importancia del equilibrio: Fiesta del hombre y fiesta de la mujer

El Willkakuti no solo marca el retorno del sol, sino que también nos recuerda la importancia del equilibrio en nuestras vidas. La fiesta del hombre, celebrada el 21 de junio, simboliza el invierno y el descanso de la tierra, mientras que la fiesta de la mujer, el 21 de diciembre, representa el verano y la renovación de la naturaleza. Estas festividades nos invitan a reflexionar sobre la relación entre los ciclos de la tierra y nuestras vidas, y nos animan a honrar y respetar tanto el masculino como el femenino en armonía con el universo.

De septiembre a marzo: Sembrando esperanzas y renovando la conexión con la naturaleza

Después de celebrar el Willkakuti en junio, nuestros pueblos continúan con ceremonias en septiembre para sembrar y honrar la naturaleza. Es en esta época que realizamos rituales especiales para sembrar las semillas de la papa, el maíz y la quinua, nuestros alimentos principales. También damos nombres a las llamas, nuestros compañeros de vida, y les entregamos plantas sagradas para su protección. A través de estas prácticas, fortalecemos nuestra conexión con la tierra y con nuestra cultura, recordando la importancia de mantener el equilibrio y la armonía en el ciclo de la vida.

Las fiestas intermedias: Celebrando la tierra y honrando a los ancestros

Además de las festividades principales del Willkakuti en junio y diciembre, también tenemos fiestas intermedias que fortalecen nuestra relación con la naturaleza y nuestros ancestros. En agosto, celebramos el mes de la tierra, donde ofrecemos alimentos y rendimos homenaje a las montañas y los ríos. En noviembre, honramos a los abuelos y abuelas que han partido, compartiendo panes y recordando sus gustos y preferencias. En febrero, en la fiesta de la Mama Cota del lago Titicaca, celebramos el carnaval y purificamos nuestras intenciones para el nuevo ciclo. Estas fiestas nos permiten restablecer el equilibrio y la armonía en nuestras vidas.

El renacimiento de la identidad ancestral: Una nueva conciencia despierta

El Willkakuti no solo es una celebración de renacimiento y conexión con la naturaleza, sino también una oportunidad para retomar nuestra identidad ancestral y nuestra cosmovisión. En este nuevo tiempo, las comunidades indígenas y pueblos originarios están reviviendo sus tradiciones y ceremonias, buscando establecer el equilibrio perdido entre el hombre, la naturaleza y el cosmos. Con una conciencia despierta, se renuevan los sueños, los proyectos y los programas que fortalecen nuestra cultura y filosofía. Es hora de honrar y valorar nuestra historia y sabiduría, manteniendo viva la memoria de nuestros pueblos y estableciendo un nuevo equilibrio en el mundo.

Comienza el invierno y el Willka Kuti, Año nuevo Aymara

Ceremonia año nuevo Aymara
Ceremonia año nuevo Aymara
 

    Este 21 de junio comienza el invierno en todo el hemisferio Sur y se festejan el año andino

 
El 21 de junio en todo el hemisferio sur se celebra la llegada del invierno, la estación más fría del año marcada por el alargamiento de las noches y el acortamiento de las horas de sol. Si bien el significado de este día varía en las distintas culturas del mundo, la mayoría lo ve como un período de renovación y renacimiento y lo festejan con rituales, festivales y distintas celebraciones.
willka kuty
Ceremonia año nuevo Aymara

En esta región, las culturas ancestrales del país celebran el 21 de junio el Willka Kuti -también conocido como “retorno del sol”-, un ritual donde se honra al sol y a la Madre Tierra desde hace 5525 años.

Sicuris
Sicuris en ceremonia año nuevo Aymara

Aimaras, quechuas y guaraníes

Las tres etnias más representadas en Bolivia, celebran a través de ritos ancestrales, ofrendas y mediante una serie de ceremonias extendidas por varios lugares de la región el Año Nuevo Andino Amazónico, (Machaq Mara) o Willka Kuti (regreso del Sol), que este año suma el 5522 de esa tradición, el 525 de la quinta era (una era es igual a 1000 años).

machaq mara
Ceremonia año nuevo Aymara

Instructivo para permisos de desplazamientos

Plan de accíon coronavirus

¿como sacar salvoconducto covid -19?

Actualizada al 30 de abril 2020

#cuidémonostodos #plancoronovirus

La presente normativa rige en todas aquellas zonas, comunas, provincias y/o regiones que hayan sido declaradas por la Autoridad Sanitaria afectas a cuarentenas territoriales y/o a la medida de cordón sanitario.

Respecto de los toques de queda, será aplicable lo dispuesto por los Jefes de la Defensa Nacional.

I. Permiso Temporal Individual para Cuarentenas

Este tipo de permiso autoriza a las personas para realizar actividades fundamentales y abastecerse de los bienes y servicios esenciales.

Este permiso podrá ser solicitado de manera remota en el portal comisariavirtual.cl, ingresando su respectiva clave única o utilizando el RUT y número de serie (o verificador) de su cédula de identidad.

Este tipo de permiso tendrá las siguientes características:

  1. Sólo puede ser solicitado directamente por quien se trasladará de un lugar a otro, en cualquiera de los casos que a continuación se indican.
  2. Estos permisos son personales, únicos e intransferibles y pierden su vigencia una vez vencido el plazo por el cual fueron otorgados. En el evento que se tratare de personas con discapacidad o adultos mayores no valentes, podrán realizar la actividad en compañía de otra persona.
  3. Los trámites que se autorizan a través de este permiso sólo puede ser realizados por una persona.
  4. Cada persona podrá solicitar un máximo de siete permisos individuales a la semana con excepción de aquel señalado en el numeral 3 siguiente, relativo a salida de personas con trastorno del espectro autista u otro tipo de discapacidad mental.

5 La vigencia se iniciará 15 minutos después de haber sido solicitado en la plataforma de comisaria virtual.

6 En ningún caso pueden ser utilizados como salvoconducto al decretarse la medida de toque de queda por la autoridad.

declaradas por la Autoridad Sanitaria afectas a cuarentenas territoriales y/o a la
medida de cordón sanitario.
Plan Coronavirus 2

Se otorgará este tipo de permisos, por el tiempo que se indica en cada uno de los siguientes casos:

1 Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud por hora concertada con anterioridad y/o tratamiento médico. El solicitante deberá indicar el nombre del médico que lo atenderá, el horario de atención y el establecimiento o lugar de la misma. En este caso, la persona puede ir con un acompañante. Duración: 12 horas.

  1. Asistencia a farmacias, supermercados, mercados y/o lugares de venta de insumos básicos, ya sea para la compra de alimentos, medicamentos y/u otros insumos básicos. Duración: 3 horas.
  2. Salida de persona con trastorno del espectro autista u otro tipo de discapacidad mental, ya sea de origen psíquico o intelectual, con su respectivo cuidador o acompañante, quienes deberán exhibir a la autoridad fiscalizadora la Credencial de Discapacidad, Certificado de Discapacidad del Registro Civil o Certificado Médico que indique el Diagnóstico Trastorno del Espectro Autista. El permiso deberá ser solicitado con el número de la cédula nacional de identidad de la persona con trastorno del espectro autista u otro tipo de discapacidad mental. Duración: 2 horas.

4 Pasear a mascotas o animales que estén bajo su cuidado, con desplazamiento reducido dentro de las dos cuadras a la redonda del domicilio o residencia. Duración: 30 minutos.

5 Pago de servicios básicos; cobros de pensiones, subsidios o beneficios estatales, seguros de cesantía; y, gestiones bancarias o notariales. Sólo podrá ser solicitado de lunes a viernes por 3 horas.

6 Retorno al lugar de residencia habitual desde un lugar que se encuentra sujeto a una medida que restrinja la libre circulación de las personas que haya sido decretada por la Autoridad Sanitaria. La autorización de tránsito se otorgará sólo por 24 horas, debiendo la persona a su llegada cumplir cuarentena obligatoria por 14 días.

7 Asistencia a funerales de familiares directos. Duración: 5 horas de libre tránsito si reside en la misma región del funeral; y, 24 horas si el funeral es en otra región.

8 Retiro de alimentos, textos y/o artículos tecnológicos para fines escolares desde organismos públicos, tales como JUNAEB, establecimientos escolares u otros. Duración: 6 horas.

9 Comparecencia a una citación a la que un abogado u otra persona deba concurrir en virtud de la ley. El solicitante deberá adjuntar copia de la citación judicial respectiva. Duración: Hasta el cumplimiento de la gestión.

10 Llevar alimentos, medicamentos o artículos de primera necesidad a adultos mayores, evitando el contacto directo o físico con los mismos. Duración: 2 horas.

  1. Llevar a recintos penitenciarios, de acuerdo a las reglas dispuestas por Gendarmería de Chile, alimentos, medicamentos o artículos de primera necesidad. Duración: 3 horas.
  2. Cambio de domicilio o mudanza. Duración: 24 horas, por una sola vez.
  3. Traslado de niños, niñas o adolescentes menores de 18 años entre las casas de sus padres o tutores, conforme al acuerdo existente entre el padre, madre y/o los encargados del cuidado personal, según corresponda, o de conformidad al régimen de relación directa y regular establecido en la resolución emanada del respectivo tribunal competente. Lo anterior, a menos que: (i) el padre, madre o familiar que viva en el lugar presente síntomas; o, (ii) el niño, niña o adolescente presente síntomas.
    El solicitante (padre, madre o cuidador) deberá indicar el nombre y las cédulas nacionales de identidad de los padres o del cuidador o los cuidadores encargados del cuidado personal y del niño, niña o adolescente, los domicilios de estos y tiempo de visita.

14 Permiso para ejercer el derecho del niño, niña o adolescente menor de 18 años de mantener relaciones personales y contacto con sus padres o el o los encargados del cuidado personal, cuando no existiere un régimen de relación directa y regular establecido con anterioridad, sujeto a las mismas restricciones señalados en el numeral 13 precedente. Este permiso se podrá solicitar sólo por una vez a la semana indicando el tiempo de visita acordado por el padre, madre o él o los encargados del cuidado personal.

Para efectos del otorgamiento de este permiso, el solicitante (padre, madre o cuidador)deberá indicar el nombre y las cédulas nacionales de identidad de los padres o el o los cuidadores, el del niño, niña o adolescente, los domicilios de estos y el tiempo de la visita.

15 Otros casos que la autoridad competente fundadamente autorice.

II. Permiso Individual Para Cordón Sanitario

En aquellos casos en que la Autoridad Sanitaria hubiese declarado un Cordón Sanitario, sólo se podrá entrar y salir del mismo a través de salvoconductos individuales para
trámites funerarios y tratamiento médico, los que deberán ser obtenidos desde la plataforma de comisaría virtual o, en su defecto, presencialmente en dependencias

de Carabineros de Chile.

Plan Coronavirus 3

III. Autorizaciones para cuarentena territorial y cordones sanitarios

Se establece el listado de casos en que se autorizará el desplazamiento de personas sólo para los fines específicos y en la medida que sean estrictamente necesarios, según se indica a continuación.

Se considerará como permiso válido que autorizará el desplazamiento, la credencial institucional, pública o privada, o documento institucional que acredite su calidad de trabajador del rubro específico que se indica a continuación, siempre con su respectiva cédula nacional de identidad.

1 Salud.

a Profesionales de la salud y laboratorios. Funcionarios de instituciones públicas o privadas y profesionales de la salud independientes que desarrollan funciones en este ámbito sin restricciones, incorporando a empresas que ofrecen servicios de alimento, limpieza, reparación y mantenimiento esencial para el funcionamiento de estos recintos. Extendiéndose a hoteles de cuarentena, estadios y centros de convenciones u otros destinados a atención de pacientes, y establecimientos de larga estadía de adultos mayores.

b
b Personal de farmacias, laboratorios, empresas químicas y productores de

medicamentos. Asimismo, el personal de empresas destinadas a la producción de insumos médicos, dispositivos médicos, elementos de protección personal y de insumos para su almacenamiento y conservación.

c Personal de servicios veterinarios y aquel que preste servicios para el cuidado animal en bioterios, zoológicos, hipódromos, estaciones experimentales, campus universitarios y otras instituciones públicas o privadas que posean u alojen animales. Se entenderán incluidos los miembros de organizaciones sin fines de lucro que realicen labores destinadas al cuidado animal, debidamente calificados por la autoridad competente.

2 Emergencias.

Servicios de emergencias, tales como Bomberos y personal de prevención y combate de incendios, cuadrillas de respuesta a emergencias de empresas de transporte, distribución de gas, empresas de transmisión y distribución de electricidad, telecomunicaciones, agua potable, saneamiento y control de plagas.

3 Servicios de Utilidad Pública.

a Personal que trabaja en los aeropuertos del país, el cual podrá circular desde el aeropuerto a sus lugares de residencia y viceversa, portando su TICA o credencial, en el caso de tripulaciones, y su cédula de identidad.

b Personal de suministro de energía y de las centrales de operaciones (generación, transmisión, almacenamiento y distribución), tanto público como privado.

c Personal de suministro de agua potable, centrales de operaciones, tratamiento de aguas servidas y riles. Asimismo, el personal que presta servicios para la elaboración de los insumos que son utilizados para la producción de agua potable.

d Personal de suministro de gas y centrales de operaciones.
e Funcionarios de las estaciones de servicio y distribuidoras de combustible.

f Personal que cumple labores esenciales para el funcionamiento de las autopistas. g Personal de servicios de telecomunicaciones, data center y centrales de operaciones.

ha Personal que trabaja en reactores nucleares.

b Personal de bancos e instituciones financieras, cajas de compensación, transporte de valores, empresas de seguros generales para efectos del pago de siniestros que deban realizarse de manera presencial, empresas de seguros que pagan rentas vitalicias y otras empresas de infraestructura financiera crítica. Asimismo, el personal que presta servicios para la administración de fondos de cesantía.

c Personal de Isapres, AFP ́s y del Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión.

d Personal de servicios funerarias y cementerios.

e Trabajadores de empresas recolectoras de basura, de transporte de residuos, fosas sépticas, rellenos sanitarios, limpieza y lavado de áreas públicas y personal contratado por empresas e instituciones que transporten y procesen materiales reciclables, embalajes y envases.

m Prestadores de servicios en empresas de correos, sean éstas públicas o privadas, y de delivery, los que estarán sujetos a las reglas sanitarias especiales que determine la Autoridad Sanitaria para el cumplimiento de sus funciones.

n Personas que presten servicios en residencias destinadas a niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, y de personas con discapacidad o en situación de calle. Asimismo, el personal de los Centros de la Mujer y Casas de Acogida.

o Personal esencial para el funcionamiento de las Notarías, de acuerdo al turno que establezca la respectiva Corte de Apelaciones para este efecto, y de los Conservadores de Bienes Raíces.

p Personal esencial para la facilitación del comercio exterior del país, entendiendo por tales a los agentes de aduanas y sus auxiliares.

q Personal que preste servicios para el mantenimiento, reparación y funcionamiento de la infraestructura pública, tales como edificios públicos, aeropuertos, puertos, carreteras, hospitales, ríos, canales, embalses y cárceles.

g Personal que preste servicios destinados a la producción, elaboración y entrega de alimentos a instituciones públicas y a aquellas que prestan servicios para las mismas.

4 Sector Público.

a Funcionarios y servidores públicos, en el marco del cumplimiento de sus funciones. Se incluye en esta categoría a los funcionarios municipales y pertenecientes a instituciones públicas autónomas.

b Miembros del Cuerpo Diplomático que deberá portar su credencial diplomática.

5 Alimentos y comercio esencial.

a Personas que presten servicios en supermercados, panaderías, mercados, centros de abastecimiento, distribución, producción de alimentos y los que provean los insumos y servicios logísticos para ellos. Asimismo, personas que presten servicios a entidades que se dediquen a la producción, distribución o comercio de los bienes esenciales para el hogar y las dedicadas a la producción de insumos para su almacenamiento y conservación. Los feriantes sólo cuando presenten su patente y su respectiva cédula de identidad.

b Trabajadores de almacenes de barrio, locales de expendio de alimentos, ferreterías y otros insumos básicos, sólo cuando sean atendidos por sus propios dueños (de acuerdo a la normativa laboral).

c Personal de empresas de agro alimentos y productores silvoagropecuario, respecto de los predios y faenas en los que se estén realizando procesos críticos (siembra, cosecha, procesamiento y distribución), así como labores de pesca y procesamiento de pescados y mariscos, producción de alimentos para animales, aves y piscicultura y producción de celulosa y productos de papel, cartón, derivados envases y embalajes.

6 Transportes.
a Personal que se desempeña en el transporte público (buses, metro, metro tren u

otros).

b Transportistas de bienes. Sólo el personal indispensable para desempeñar las funciones para el transporte de carga y descarga de bienes de las empresas públicas y/o privadas respecto de los rubros señaladas en este documento.

La guía de despacho será el permiso sanitario para el transportista y deberá indicar:

  1. Nombre completo conductor.
  2. RUT conductor.
  3. Patente del camión.
  4. Fecha de despacho.
  5. Destino de despacho.
  6. Rango horario para realizarlo.
  7. Productos objeto del despacho.

c Personal esencial de las empresas que se desempeñen en actividades asociadas a la logística de cargas, tales como aquellas desarrolladas en puertos, terminales marítimos, aeródromos y aeropuertos; terminales, vías y otras instalaciones ferroviarias; instalaciones de almacenamiento, depósito, inspección y/o distribución de bienes; elementos de transporte tales como contenedores, camiones y remolques; y, la provisión de todo servicio de mantenimiento o reparación o insumos necesarios para operaciones de transportes.

7 Seguridad.

a Conserjes y funcionarios de seguridad ya sean de edificios, condominios y otro tipo

de propiedades.

b Empresas de seguridad, recursos tecnológicos y relacionadas sin credencial de la OS10 de Carabineros de Chile.

8 Prensa.
Periodistas y miembros de los medios de comunicación (canales de TV, prensa

escrita, radio y medios de comunicación online).

9 Educación.

a Asistentes de la educación y Docentes que estén cumpliendo turnos éticos.

b Personal esencial para el soporte y mantenimiento tecnológico de las instituciones educacionales, sean éstas públicas o privadas.

10 Otros.

a Personas que presten servicios en hoteles en los que se mantengan huéspedes.

b Actividades que por su naturaleza no pueden detenerse y cuya interrupción genera una alteración para el funcionamiento del país, debidamente determinado por la autoridad competente.

c Ministros de culto, exclusivamente, para acudir a ritos o actividades que sean impostergables.

En todos los casos anteriores, deberán aplicarse estrictamente las normas e instrucciones que dicte la Autoridad Sanitaria.

IV. Vigencia

El presente instructivo rige desde esta fecha, reemplazando el instructivo acompañado al Oficio N°10.623, de fecha 16 de abril de 2020, debidamente suscrito por los Ministros del Interior y Seguridad Pública y de Defensa Nacional.

Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo precedente, se mantienen plenamente vigentes todas resoluciones emanadas de la Autoridad Competente y que han otorgado autorizaciones de circulación a personas que realizan alguna de las actividades comprendidas en el numeral 10 letra b) del punto III del Oficio citado en el párrafo anterior

Instructivo para permisos de desplazamientos
Instructivo para permisos de desplazamientos

%d