Podcast Andino, Gente de mi tierra ,conoce nuestras tradiciones 2022

Podcast Andino, Gente de mi tierra 2022, conoce nuestras tradiciones y sus historias.

 

En este podcast hablaremos de tradiciones,  cultura e historias de los pueblos aymaras de las zona norte de Chile en la región de Tarapacá.

willka kuty
Ceremonia año nuevo Aymara

PODCAST ANDINO Nº1, WARMI AYMARA de la comuna de Colchane.

PODCAST ANDINO Nº1 ¿Sabes qué significa warmi? Danitza Moscoso WARMI AYMARA nos comentará sobre esto y mucho más, ella pertenece a la comuna de Colchane y es representante de esta.
Nuestros antepasados nos han entregados enseñanzas que no debemos dejar que se pierdan, por esto y mucho más es que hacemos este podcast.

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

 

PODCAST ANDINO Nº2, Cocina Aymara, con Ricardo Palma

Cocina Aymara , con Ricardo Palma aprendiendo tradiciones y descubriendo sabores de la comuna de Colchane.

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo.

 

PODCAST ANDINO Nº3, Artesanía tradicional aymara.

ARTESANIA tradicional AYMARA, Angélica Mamani, WARMI Aymara de la región de Tarapacá, comuna de Colchane, nos habla de sus tradiciones y la fabricación de sombreros.

 

 

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

 

PODCAST ANDINO Nº 4, ¿Saben qué es el Luriri  de bandola Aymara?

Conoce a Abel Mamani Gomez cultor natural AYMARA. ¿Saben qué es el Luriri? Es un instrumento de cuerdas, tradicional del altiplano Tarapaqueño, conocido también como bandola aymara. Su sonido acompaña las celebraciones y eventos importantes del lugar, tales como carnavales, floreos y trillas de quinua.

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

 

PODCAST ANDINO Nº5, Tradiciones del pueblo de Chapiquilta.

PODCAST ANDINO Nº 5, Gente de mi Tierra, Tradiciones del pueblo de Chapiquilta en la comuna de Camiña. Conoce a Ivor Pasten Carrasco vecino del pueblo de Chapiquilta y las tradiciones de carnaval, Sapito lorito, y mucho más junto a nosotros.

 

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

 

PODCAST ANDINO Nº6, Fabricante de instrumentos aymara.

PODCAST ANDINO Nº6, Gente de mi tierra Esteban Muñoz es Fabricante de instrumentos aymara y nos contara su historia en el pueblo de Chiapa en el norte de Chile. los Chiriguano y más. “La música en los pueblos es sacrificada, pero es muy bonita” Esteban Muñoz.

 

Escúchalo en Spotify : https://open.spotify.com/episo…

 

SEGUNDA TEMPORADA PODCAST GENTE DE MI TIERRA 2022

 

¿Conoces Huaviña? ¿Qué sabes de la Expo andina en Iquique?

 

Nuestra invitada Francisca Salazar es la presidenta de la Expo-andina y es de la localidad de Huaviña, ella nos comenta donde esta ubicado Huaviña, además de sus principales tradiciones.

Este poblado chileno está ubicado en la pre-cordillera de la comuna de Huara en la quebrada de Tarapacá, a 80 kilómetros de su capital comunal y a 153 kilómetros de Iquique. Su población tiene como principal actividad económica la agricultura, además de la crianza de diversos animales para su venta particular.

Francisca es la encargada de la expo andina La fiesta cultural de Iquique que rescata las tradiciones de los pueblos Quechua y Aymara. Con el objetivo de poner en valor los productos agrícolas, artesanías, gastronomía, danzas y la cultura originaria de los pueblos originarios de la zona norte de Chile.

Escucha nuestro podcast gente de mi tierra y entérate de esto y mucho más.

Escúchalo en Spotify :

 

 

¿Sabes cómo llegar a  Huatacondo?

 

Nuestros amigos de flora y fauna de huatacondo, nos cuentan sobre las festividades del pueblo, además de cómo su organización se encarga del cuidado del medio ambiente, del cuidado y la conservación de este.

Esta organización realiza un gran trabajo de conservación en el norte de Chile. Este proyecto nace en plena pandemia y sorteando diversos obstáculos y hoy son un orgullo para toda la comunidad y un ejemplo para los jóvenes de Huatacondo y las localidades cercanas.

Agradecemos el testimonio de Kevin Ayavire Arza y Mariel Albornoz González por todo gran trabajo de investigación, educación y mitigación de amenazas que realizan para proteger el entorno en el que habitan.

HUATACONDO

Ubicación La quebrada de Huatacondo o Huaca Cunturi en voz Quechua que significa Huaca del Cóndor, es una de las quebradas mayores de la Región de Tarapacá, ubicada al sur-este de la Región a 180 km de la ciudad de Iquique. Nace en las alturas de Huinquintipa en la frontera con Bolivia y termina junto al costado sur del cerro Challacoyo (APU). Contiene terrenos cultivables en Copaquire, Igua, Cautenisca, Huatacondo, Tiquima y Tamentica, siendo el único pueblo de la quebrada el de Huatacondo ubicado a 2.320 msnm lugar escogido por sus habitantes para desarrollar actividades agrícolas de cultivo de alfalfa y variadas frutas como Naranjas, Guayabas, Peras de Pascua, Membrillos, Limones, Tunas, entre otras Huatacondo es un poblado ubicado a 222 Km al sureste de Iquique y a 2.300 msnm. Es el único lugar de la precordillera cuya población de 92 habitantes no es Aymara, sino descendiente de españoles que llegaron allí en el siglo XVII. Dedicados al cultivo de frutas y verduras con el sistema de terrazas, evidenciando la influencia que tuvo ser parte del antiguo “Camino del Inca”. Principales atractivos turísticos La visita guiada cuenta con estaciones en el “Salar de Llamara”, el sitio arqueológico “Aldea de Huatacondo”, la cascada petrificada, el museo de sitio Petroglifos de Tamentica para finalmente recorrer el pueblo escondido de Huatacondo, sus rincones e iglesía del siglo XVII https://www.instagram.com/flora_y_fau…

Escúchalo en Spotify :

¿Quieres aprender sobre el pueblo de Chiapa y su fiesta patronal?

Nuestro amigo Benjamin Hidalgo tiene ascendencia en este pueblo y nos cuenta que se encuentra a unos 3.200 metros sobre el nivel Del Mar,como llegar y cuánto es el tiempo que demoras en llegar. así también nos comenta de la fiesta patronal de las cruces, como realizan esta festividad y cuales son las tradiciones de su querido pueblo.

¿Quieres ser parte de los Tinkus Puros?

Benjamin es el coordinador de los tinkus puros en Iquique, nos comenta que significa bailar en los tinkus, además donde los puedes encontrar, como puedes ser parte de su fraternidad y detalles de la vestimenta.

Pueblo de Chiapa¿ cómo llegar?

Chiapa ha sido históricamente un pueblo de agricultores. Dentro de los productos cultivados y comercializados, destacan el maíz, el ajo, la alfalfa y el locoto, y recientemente el orégano.

Atractivos turísticos del pueblo de Chiapa ,Iquique , Chile

La iglesia Santa María Magdalena de Chiapa

El templo está dedicada a Santa María Magdalena, y fue construida por los mismos pobladores en 1792. Su estructura está hecha de mampostería en piedra megalíticas sentadas en barro en marcos de puertas y arcos.

Escúchalo en Spotify :

 

Rocío de la Pampa , Tradiciones del pueblo de la Tirana.

Patricio Flores Cayo, es cultor aymara, compositor de la canción “Rocío de la Pampa”, tema emblemático de la festividad de La Tirana y también integra las filas del Baile Chino del Carmen. Además, fue relator del Taller Portadores de Tradición “Patrimonio Sonoro en la Fiesta de La Tirana”, convocado por la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial.

recibe el premio a la categoría “Ciudadano destacado” en el marco de la celebración Nº142 del Aniversario de la Municipalidad de Iquique, para reconocer su trayectoria y destacar su trabajo relacionado al patrimonio intangible de la región de Tarapacá.

Pueblo de la Tirana

La fiesta de La Tirana que se celebra anualmente en la Región de Tarapacá es una de las más importantes de la zona norte del país. De orígenes coloniales, la festividad en honor de la Virgen que se encuentra en la localidad del mismo nombre posee fuertes influencias andinas, presentando cofradías de danza semejantes a las del vecino altiplano boliviano, como Diabladas y Morenadas.

La festividad adquirió un nuevo carácter a fines del siglo XIX, con ocasión de la Guerra del Pacífico y la incorporación del territorio tarapaqueño a Chile. La fuerte migración de peones desde la zona central del país a los territorios salitreros le dio una dimensión más masiva, en la medida en que se convertía en un referente para la religiosidad de los obreros del salitre, enfrentados a un territorio absolutamente distinto a su lugar de origen.

Hoy la fiesta de La Tirana convoca una muchedumbre de fieles que provienen no sólo de la región, sino también de zonas lejanas e incluso de Bolivia y Perú a pagar las “mandas” hechas a la Virgen en el transcurso del año.

La Tirana (en honor del carácter legendario de la Ñusta Huillac) es una localidad ubicada en la comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, Chile. Tiene una población de 837 habitantes.

Pueblo de la Tirana ¿cómo llegar?

El pueblo de La Tirana se ubica en un oasis situado en el corazón de la Pampa del Tamarugal, distante a 72 kilómetros de Iquique y a 18 Kilómetros de Pozo Almonte

TE RECOMENDAMOS ESTE DOCUMENTAL

¿Quiénes son los Lichiguayos?

En este documental, conoceremos sus tradiciones y su importante rol para los habitantes del pueblo de Chapiquilta en la comuna de Camiña, en el norte de Chile, estas son, solo algunas de las interrogantes que intentaremos esclarecer de estos músicos que tocan el instrumento Lichiguayo que les da el nombre , Y para esto, llegaremos a lo más alto, donde comienza la devoción y donde descubrimos una preocupante realidad.

 

 

Escúchalo en Spotify aquí.

A %d blogueros les gusta esto: