¿qué es el Machaq Mara?

Ceremonia año nuevo Aymara

MACHAQ MARA o AÑO NUEVO AYMARA

reserva aquí tu próximo tours

Durante la Pawa, el Yatiri (Líder Espiritual), relataba el significado del Machaq Mara o el regreso del sol. Durante esta celebración ancestral, que es la ceremonia principal de Willka Kuti o Año Nuevo Andino 5.531, el tata Inti (SOL) con sus rayos fertiliza, energiza la Pacha Mama (Madre Tierra) y con ello, cuenta con la bendición al momento de obtener los frutos que esta le entrega al hombre andino.

Machaq Mara
Machaq Mara Ceremonia año nuevo Aymara

¿Cuál es el significado cultural del Año Nuevo Andino?

En el mundo aymara, el Año nuevo andino está relacionado con el solsticio de invierno, que implica el fin de las tareas agrícolas e inicio de uno nuevo. … Por eso son importantes los rituales de pago a la tierra y el sol, que son las deidades más preferidas para los pobladores aimaras.

Celebrando el Willkakuti: El renacimiento del sol y la conexión ancestral

El Willkakuti: Celebrando el renacimiento del sol en un nuevo tiempo» En este nuevo tiempo, los pueblos y naciones del hemisferio sur celebran el Willkakuti, una festividad ancestral que marca el retorno del sol. Antes de dar inicio a esta celebración, despachamos todas nuestras penas, dolores y angustias, dejando atrás los problemas que afectan a nuestra sociedad, familias y economía. A través de rituales sagrados y el uso de medicinas tradicionales, honramos al sol y renovamos nuestra conexión con la naturaleza. Además de celebrar el Willkakuti el 21 de junio, también recordamos el solsticio de diciembre, marcando así el equilibrio entre el invierno y el verano.

La importancia del equilibrio: Fiesta del hombre y fiesta de la mujer

El Willkakuti no solo marca el retorno del sol, sino que también nos recuerda la importancia del equilibrio en nuestras vidas. La fiesta del hombre, celebrada el 21 de junio, simboliza el invierno y el descanso de la tierra, mientras que la fiesta de la mujer, el 21 de diciembre, representa el verano y la renovación de la naturaleza. Estas festividades nos invitan a reflexionar sobre la relación entre los ciclos de la tierra y nuestras vidas, y nos animan a honrar y respetar tanto el masculino como el femenino en armonía con el universo.

De septiembre a marzo: Sembrando esperanzas y renovando la conexión con la naturaleza

Después de celebrar el Willkakuti en junio, nuestros pueblos continúan con ceremonias en septiembre para sembrar y honrar la naturaleza. Es en esta época que realizamos rituales especiales para sembrar las semillas de la papa, el maíz y la quinua, nuestros alimentos principales. También damos nombres a las llamas, nuestros compañeros de vida, y les entregamos plantas sagradas para su protección. A través de estas prácticas, fortalecemos nuestra conexión con la tierra y con nuestra cultura, recordando la importancia de mantener el equilibrio y la armonía en el ciclo de la vida.

Las fiestas intermedias: Celebrando la tierra y honrando a los ancestros

Además de las festividades principales del Willkakuti en junio y diciembre, también tenemos fiestas intermedias que fortalecen nuestra relación con la naturaleza y nuestros ancestros. En agosto, celebramos el mes de la tierra, donde ofrecemos alimentos y rendimos homenaje a las montañas y los ríos. En noviembre, honramos a los abuelos y abuelas que han partido, compartiendo panes y recordando sus gustos y preferencias. En febrero, en la fiesta de la Mama Cota del lago Titicaca, celebramos el carnaval y purificamos nuestras intenciones para el nuevo ciclo. Estas fiestas nos permiten restablecer el equilibrio y la armonía en nuestras vidas.

El renacimiento de la identidad ancestral: Una nueva conciencia despierta

El Willkakuti no solo es una celebración de renacimiento y conexión con la naturaleza, sino también una oportunidad para retomar nuestra identidad ancestral y nuestra cosmovisión. En este nuevo tiempo, las comunidades indígenas y pueblos originarios están reviviendo sus tradiciones y ceremonias, buscando establecer el equilibrio perdido entre el hombre, la naturaleza y el cosmos. Con una conciencia despierta, se renuevan los sueños, los proyectos y los programas que fortalecen nuestra cultura y filosofía. Es hora de honrar y valorar nuestra historia y sabiduría, manteniendo viva la memoria de nuestros pueblos y estableciendo un nuevo equilibrio en el mundo.

Comienza el invierno y el Willka Kuti, Año nuevo Aymara

Ceremonia año nuevo Aymara
Ceremonia año nuevo Aymara
 

    Este 21 de junio comienza el invierno en todo el hemisferio Sur y se festejan el año andino

 
El 21 de junio en todo el hemisferio sur se celebra la llegada del invierno, la estación más fría del año marcada por el alargamiento de las noches y el acortamiento de las horas de sol. Si bien el significado de este día varía en las distintas culturas del mundo, la mayoría lo ve como un período de renovación y renacimiento y lo festejan con rituales, festivales y distintas celebraciones.
willka kuty
Ceremonia año nuevo Aymara

En esta región, las culturas ancestrales del país celebran el 21 de junio el Willka Kuti -también conocido como “retorno del sol”-, un ritual donde se honra al sol y a la Madre Tierra desde hace 5525 años.

Sicuris
Sicuris en ceremonia año nuevo Aymara

Aimaras, quechuas y guaraníes

Las tres etnias más representadas en Bolivia, celebran a través de ritos ancestrales, ofrendas y mediante una serie de ceremonias extendidas por varios lugares de la región el Año Nuevo Andino Amazónico, (Machaq Mara) o Willka Kuti (regreso del Sol), que este año suma el 5522 de esa tradición, el 525 de la quinta era (una era es igual a 1000 años).

machaq mara
Ceremonia año nuevo Aymara

Deja un comentario

Descubre más desde ¿ Qué hacer en Iquique ?

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo