¿QUIERES DISFRUTAR DE UN ESPECTACULAR CONCIERTO DE MÚSICA CLÁSICA GRATIS? DEJA QUE TUS OÍDOS SE MARAVILLEN CON LOS SONIDOS DE LA ORQUESTA REGIONAL DE TARAPACÁ.
LA PRIMERA REGIÓN DE TARAPACÁ GOZA DE TODOS LOS FACTORES QUE TE HARÁN DISFRUTAR DE UNOS DÍAS INOLVIDABLES. DESDE LA PAMPA AL MAR, EN TARAPACÁ ENCUENTRAS LOS MEJORES DESTINOS TURÍSTICOS, UNA AMPLIA VARIEDAD EN GASTRONOMÍA Y UN CLIMA AGRADABLE LOS 365 DÍAS DEL AÑO. SI A ESTO LE SUMAMOS LAS DIFERENTES ACTIVIDADES CULTURALES Y MUSICALES QUE SE DESARROLLAN EN ELLA, SOMOS PRIVILEGIADOS DE VIVIR AQUÍ.
¿QUÉ HACER EN IQUIQUE?
La música es parte de nuestra vida. Siempre hay una melodía en nuestra cabeza. Es por ello que la Orquesta Regional de Tarapacá invita a toda la comunidad a participar del ciclo de conciertos que estará ofreciendo en el transcurso de estos meses. ¡No te los pierdas!
EL EPISODIO DE ESTE PODCAST ESTÁ ESPECIALMENTE DEDICADO PARA LOS AMANTES DE LA MÚSICA.
Escúchanos en SPOTIFY AQUÍ
¿Sabes la relación entre la Orquesta Regional de Tarapacá y la Universidad Santo Tomás? ¿Te gustaría asistir a un concierto de música clásica? Jonathan Avila, director de la orquesta, nos cuenta todo sobre los conciertos gratuitos que incluyen la visita de músicos internacionales quienes estarán participando en diferentes presentaciones. ¡No olvides anotar las fechas!
Estas son las 5 preguntas más frecuentes que todo turista se hace
¿Dónde se presenta la Orquesta Regional de Tarapacá?
¿Se puede postular a la Orquesta Regional de Tarapacá?
¿Cuándo son las presentaciones de la Orquesta?
¿Quiénes pueden asistir a los conciertos de la Orquesta?
¿Qué se usa en un concierto de gala?
CONSULTA POR MÁS INFORMACIÓN
yrojas20@santotomas.cl
Entérate de los datos esenciales para no perderte los conciertos de la Orquesta Regional de Tarapacá.
¿SABÍAS QUE EN IQUIQUE PUEDES DISFRUTAR DE MÚSICA CLÁSICA Y GRATUITAMENTE? AQUÍ TE CONTAMOS TODOS LOS DETALLES, FECHAS, OUTFIT E INVITADOS INTERNACIONALES.
Encuéntralos y siguelos en sus diferentes redes sociales aquí
LOS IQUIQUEÑOS GOZAMOS DE UN CLIMA PRIVILEGIADO, HERMOSAS PLAYAS, UNA ZOFRI QUE CRECE CADA DÍA MÁS, Y TENEMOS LA UBICACIÓN PERFECTA PARA DESCUBRIR LOS TESOROS DE LA PRE CORDILLERA CHILENA PERO, ¿CÓMO LLEGAMOS A LA PRE CORDILLERA? ¿QUÉ PUEBLOS SE UBICAN EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL? ¿QUÉ ACTIVIDADES PUEDO DESARROLLAR EN EL PUEBLO DE HUATACONDO? DE ESTO Y MÁS CONVERSAMOS CON KAYPACHA OUTDOOR.
Como Iquiqueños estamos acostumbrados a arrancarnos de vez en cuando a Pica, tomar el típico jugo de mango, después pasar por Matilla para comprar los alfajores y si hay tiempo visitar el Santuario de Nuestra Señora de La Tirana. Pero la Pampa del Tamarugal esconde lugares mágicos, Huatacondo es uno de ellos. Muy cerca de esta localidad podemos encontrar cascadas petrificadas, huellas de dinosaurio y la oportunidad de practicar un sinfín de deportes aventura.
ESTE EPISODIO ESTÁ ESPECIALMENTE DEDICADO PARA LOS AMANTES DE LA AVENTURA
¿Sabías que en Huatacondo puedes practicar deporte aventura? Junto a Kaypacha Outdoor puedes experimentar rappel en las cascadas petrificadas. ¿Te atreves a practicar sandboard? Huatacondo es el punto de inicio donde puedes admirar la belleza del altiplano y liberar tu espíritu aventurero junto al mejor tour operador.
Estas son las 5 preguntas más frecuentes que todo turista se hace
Entérate de los datos esenciales que necesitas saber para armar tu panorama lleno de aventura en familia.
¿SABÍAS QUE EN IQUIQUE PUEDES HACER TURISMO AVENTURA? AQUÍ TE CONTAMOS TODOS LOS DETALLES DEL TOUR QUE TE LLEVARÁ A CONOCER LAS CASCADAS PETRIFICADAS, LAS HUELLAS DE DINOSAURIOS Y PRACTICAR DEPORTES AVENTURA.
CONSULTA POR HORARIOS Y VALORES CON ALEXI CALDERON EN CONTACTO@KAYPACHAOUTDOOR.CL
IQUIQUE TE OFRECE UNA MEZCLA PERFECTA ENTRE CAVANCHA. LA PLAYA MÁS LINDA DE CHILE, UNA GASTRONOMÍA CON LOS MEJORES PRODUCTOS DEL MAR Y UN HERMOSO CIELO ESTRELLADO EN MEDIO DEL DESIERTO. VEN A MIRAR LAS ESTRELLAS AL ALTIPLANO, EL MEJOR OBSERVATORIO NATURAL DE CHILE.
¿QUÉ HACER EN IQUIQUE?
Cuando vengas a Iquique, debes caminar por las suaves arenas de Playa Cavancha, apreciar la belleza arquitectónica de calle Baquedano y dirigirte a visitar la Casa Amarilla. Allí encontrarás a Carol Carpintero, quien te llevará a la mejor aventura de tu vida. ¿Quién dijo que para ver las estrellas necesito un telescopio o ir a un observatorio? Puedes ver las estrellas acompañado de una buena copa de vino y un conocedor del cielo y sus astros.
TE CONTAMOS EN DETALLE UN PANORAMA IMPERDIBLE PARA LOS APASIONADOS POR VER LAS ESTRELLAS.
A diferencia de San Pedro de Atacama, Iquique cuenta con una ubicación privilegiada entre la pampa y el mar. ¡Arráncate a ver las estrellas en el mejor observatorio natural que existe! La Pampa del Tamarugal. Este observatorio natural tiene entrada liberada. No te quedes sin la posibilidad de experimentar el turismo vivencial, disfrutar de buena compañía y ver las estrellas con una copa de vino en la mano.
Estas son las 5 preguntas más frecuentes que todo turista se hace
¿Qué es el turismo astronómico?
¿Hay turismo astronómico en el norte de Chile?
¿Cuánto vale practicar turismo astronómico?
¿Dónde puedo hacer turismo astronómico?
¿Cuántos observatorios hay en Chile?
Visita Iquique Viajero, turismo, arte y cultura en Baquedano 1129..
Entérate de los datos esenciales que necesitas saber para armar tu panorama cultural en familia.
¿SABÍAS QUE EN IQUIQUE PUEDES HACER TURISMO ASTRONÓMICO? AQUÍ TE CONTAMOS TODOS LOS DETALLES DEL TOUR QUE TE LLEVARÁ AL MEJOR LUGAR PARA VER LAS ESTRELLAS.
TOMA NOTA DE LOS HORARIOS Y VALORES PARA VISITAR LA CASA AMARILLA DE IQUIQUE VIAJERO.
IQUIQUE ES MÁS QUE ZOFRI, PLAYA Y GASTRONOMÍA, TAMBIÉN ES TURISMO CULTURAL. EL MUSEO CORBETA ESMERALDA ES UN PANORAMA IMPERDIBLE Y DIVERTIDO PARA TODOS LOS TURISTAS.
En tu próxima visita a Iquique, además de ir de shopping a Mall Zofri y pasear por las icónicas salitreras Humberstone y Santa Laura , no te puedes perder los atractivos que el Museo Corbeta Esmeralda tiene para toda la familia. Sin lugar a dudas, los niños y quienes tienen alma de niño disfrutarán de una inolvidable visita, donde además de fotografiar cada rincón, podrán aprender sobre la vida de Arturo Prat y sus marineros en alta mar, el contexto del combate y disfrutar de una vista privilegiada al mar. Puedes visitar el Museo Corbeta Esmeralda en el mes de las Glorias Navales, el 21 de mayo y durante todo el año.
Estas son las 5 preguntas más frecuentes que todo turista se hace
¿Sabes en qué horarios puedes visitar el Museo Corbeta Esmeralda en Iquique?
¿Conoces el valor de la entrada al museo?
¿Cómo llegar al Museo Corbeta Esmeralda en Iquique?
¿Por qué no reflotan la Esmeralda?
¿Cuándo abre Museo Corbeta Esmeralda?
¿QUÉ HACER EN IQUIQUE?
Visita el Museo Corbeta Esmeralda que está ubicado en Avda. Arturo Prat S/N Paseo Almirante Lynch, Iquique, Chile.
Entérate de los datos esenciales que necesitas saber para armar tu panorama cultural en familia.
Podcast Andino, Gente de mi tierra 2022, conoce nuestras tradiciones y sus historias.
En este podcast hablaremos de tradiciones, cultura e historias de los pueblos aymaras de las zona norte de Chile en la región de Tarapacá.
PODCAST ANDINO Nº1, WARMI AYMARA de la comuna de Colchane.
PODCAST ANDINO Nº1 ¿Sabes qué significa warmi? Danitza Moscoso WARMI AYMARA nos comentará sobre esto y mucho más, ella pertenece a la comuna de Colchane y es representante de esta.
Nuestros antepasados nos han entregados enseñanzas que no debemos dejar que se pierdan, por esto y mucho más es que hacemos este podcast.
ARTESANIA tradicional AYMARA, Angélica Mamani, WARMI Aymara de la región de Tarapacá, comuna de Colchane, nos habla de sus tradiciones y la fabricación de sombreros.
PODCAST ANDINO Nº 4, ¿Saben qué es el Luriri de bandola Aymara?
Conoce a Abel Mamani Gomez cultor natural AYMARA. ¿Saben qué es el Luriri? Es un instrumento de cuerdas, tradicional del altiplano Tarapaqueño, conocido también como bandola aymara. Su sonido acompaña las celebraciones y eventos importantes del lugar, tales como carnavales, floreos y trillas de quinua.
PODCAST ANDINO Nº5, Tradiciones del pueblo de Chapiquilta.
PODCAST ANDINO Nº 5, Gente de mi Tierra, Tradiciones del pueblo de Chapiquilta en la comuna de Camiña. Conoce a Ivor Pasten Carrasco vecino del pueblo de Chapiquilta y las tradiciones de carnaval, Sapito lorito, y mucho más junto a nosotros.
PODCAST ANDINO Nº6, Fabricante de instrumentos aymara.
PODCAST ANDINO Nº6, Gente de mi tierra Esteban Muñoz es Fabricante de instrumentos aymara y nos contara su historia en el pueblo de Chiapa en el norte de Chile. los Chiriguano y más. “La música en los pueblos es sacrificada, pero es muy bonita” Esteban Muñoz.
En este documental, conoceremos sus tradiciones y su importante rol para los habitantes del pueblo de Chapiquilta en la comuna de Camiña, en el norte de Chile, estas son, solo algunas de las interrogantes que intentaremos esclarecer de estos músicos que tocan el instrumento Lichiguayo que les da el nombre , Y para esto, llegaremos a lo más alto, donde comienza la devoción y donde descubrimos una preocupante realidad.
Al medio día salí a buscar almuerzo para mi familia, y caminado en el sector centro de Iquique ( aquí les dejo la ubicación ), me encontré con una propuesta muy entretenida , ¿ y por qué dirán ustedes ? , por que la especialidad es el pollo , ha pero ustedes dirán haaa es el típico pollo asado con papas fritas, y si también lo venden , porque como se dice, es el preferido por la gran mayoría de los niños y adultos y no puede faltar en algún restaurante que venda pollo , pero edemas ofrecen una variedad de otros platos relacionados con esto , y yo en lo particular me pedí unas fajitas que estaban bastante ricas y la porción fue bastante abundante al punto que casi me la gana , el resto de la familia pidió una hamburguesas con papas fritas , que les dire se repitio lo mismo, muy buen sabor y la cantidad más que suficiente .
Hay un concepto que me gusta usar , que es el de calidad percibida ¿no recuerdo a quien se lo escuche? , pero de ahí que lo uso para medir lo que compro y en el caso de Pollo Manía, partiré diciendo que se nota la calidad percibida , no solo el el sabor de su comida que si es muy rica ,también nombrar la presentación de lo que entregar se nota el cuidado en eso y detalles tan simple como el envoltorio muy bien cuidado en su diseño, en el que entregan sus productos , en comparación a otros lugares que te entregan en una aluza y listo aquí esos detalles se notan . y digamos lo más importante tambien el valor , si sientes lo que estas n pagando es por lo que pagaste y un poco más , mencionando que los valores son super accesibles ya que esta enfocado al público familiar, al grupo de amigos o pareja en realidad para todo el mundo que quiera disfrutar un delicioso pollo en diferentes variedades.
Pallo Manía es un lugar familiar , la comida y porción es buena, el trato al cliente muy amable y el valor más que justo por lo que se esta pagando y al alcance de cualquier persona, me gusto muchísimo definitivamente para repetir.
Este ferrocarril fue construido poco antes de la Guerra del Pacífico en territorios que en aquellos tiempos aun eran peruanos. Sus constructores, Ramón Montero y Hermanos, obtuvieron del estado del Perú, el 11 de julio de 1868, una concesión para construir un ferrocarril desde Iquique a la cancha salitrera de La Noria. Luego, el 18 de mayo de 1869, fueron autorizados a construir una línea desde Pisagua hasta Negreiros y finalmente el 26 de octubre de 1871 se les otorgó la concesión para construir una vía que uniera las dos anteriores.
En 1873, el ferrocarril, construido con la trocha standard de Stephenson (1.435), fue transferido a la compañía Nacional de los Ferrocarriles Salitreros del Perú, la que luego se transformó en The Nitrate Railways Company LimitedEn 1887, después de la Guerra del Pacifico, todos estos territorios quedaron bajo soberanía chilena. Ante la incertidumbre de que Chile reconociera los términos de la concesión otorgada por Perú a los Montero, estos vendieron la mayoría de lasacciones del ferrocarril a John Thomas North a un precio muy inferior al real. En 1890, mister North construyó un nuevo ramal hacia el sur, llegando hasta Pintados y Lagunas.
Entre las principales dificultades que debieron enfrentar los Montero durante su construcción, estuvo el difícil ascenso desde el nivel del mar hasta una altura cercana a los 1000 mts. en solo unas decenas de kilómetros.
En la sección desde Iquique a La Noria, existía un tramo de aproximadamente 18 kms. con una dura pendiente de 4%, por lo que se debió comprar en Inglaterra locomotoras del tipo Double Fairlie, gracias a las cuales fue posible arrastrar trenes de 150 toneladas sobre la citada pendiente.En 1926 fueron encargadas tres locomotoras articuladas del tipo Beyer-Garratt, las que fueron asignadas al tramo Iquique – Las Carpas. Luego, en 1928 se adquirieron dos más, aun cuando para ese entonces la industriua salitrera ya comenzaba a declinar.
mapa del ferrocarril Salitrero
Su estratégica ubicación en la zona convirtió rápidamente al “Nitrate Railway” en una empresa monopólica, obteniendo utilidades muy importantes durante muchos años. Precisamente para romper este monopolio, el Estado de Chile autorizó en 1914 la construcción de un ferrocarril fiscal con una trocha de 1 mt., entre Pintados e Iquique, el que solo pudo entrar en operaciones 14 años después, en 1928.
El Nitrate Railway había nacido a partir de varias concesiones de fechas distintas, las que fueron caducando progresivamente a partir de 1936, comenzando por el de Iquique a La Noria. Por algunos años la empresa continuó operando sobre la vía y pagando peaje al Estado, aunque alrededor de 1950 dejo de tener interés en su explotación, por lo que vendió las líneas y equipos a los Ferrocarriles del Estado, el que terminó de recibirlos formalmente en septiembre de 1951.
El Estado se encargó de mantener los servicios a las oficinas salitreras que aun se hallaban en operaciones: Prosperidad, Humberstone, Peña Chica, Mapocho, Victoria, Santa Rosa, Keryma, San Enrique, Iris y Alianza.
Desde que el Estado se hizo cargo de la vía, se procedió a convertir a la trocha métrica el tramo desde Pintados a Iquique, abandonándose el trazado “fiscal” y dirigiéndose los trenes a través de la ruta del antiguo Ferrocarril Salitrero.
Una vez que la trocha fue cambiada, la mayor parte del material rodante con trocha Stephenson fue desmantelado, incluido un hermoso automotor a vapor
Fuentes:
“Historia del Ferrocarril en Chile”, Ian Thomson y Dietrich Angerstein, DIBAM, 2000
En un oasis de la comuna de Huara, de la región de Tarapaca, Chile, a 150 kilómetros de Iquique. Con un altura máxima de 2.000 metros en las cumbres de sus cerros.
De origen aymara, ha sido testigo de distintas épocas y transiciones. Viviendo la conquista Incaica, española, y posterior, la guerra del pacifico.
El nombre proviene por los cerros que protegen al poblado. Los españoles los asimilaron a las “Basquiña”, un tipo de falda española. Como los originarios no podían pronunciar correctamente quedo en Huasquiña.
Flora y fauna
La flora principal son arboles de membrillos, peras de pascua, granadas, mangos y naranjas. Una de los épocas importantes es la denominada “Poda”, periodo en donde los membrillos deben ser podados. Se aprovecha de limpiar las heras y sectores de siembra. También existen hiervas autóctonas del valle, como la sorona, cola de caballo, cola de zorro, cañaverales, matico y otras que están por toda la quebrada. La producción agrícola aún se produce de manera milenaria, en formato Terrazas y regadas con el metodo de inundación.
La fauna silvestre característica de esta zona son Cóndores, Gatos Colo Colo, Patos, zorros entre otros.
El clima corresponde a desértico, con temperaturas que oscilan entre los 10° C. a 30° C. Los días son muy soleados y caluros en contraste con las noche, despejadas y heladas. Favoreciendo casi todo el año para mirar el cielo estrellado.
Entre Diciembre a Marzo acontece el denominado invierno “Altiplanico”, masas de aire provenientes del amazonas que producen lluvias estivales en la zona, posibilitando bajadas de agua y crecidas de rió.
Su Historia y tradiciones
El Patrimonio Histórico que cuenta Huasquiña es diverso y va desde el mismo poblado con sus callejuelas y restos de casas de adobe, su Iglesia (monumento nacional desde el año 1983), Petroglifos, Geoglifos y vestigios de los antiguos pobladores a lo largo de la Quebrada de Huasquiña. El poblado tiene su propio cementerio. Este es cuidado por los cerros de Aroma y donde todos los Huasquiñanos tiene su lugar reservado.
Las fiestas costumbristas son en su mayoría fiestas religiosas. El patrono del pueblo es San Andrés (Noviembre). También se celebra la virgen de la Candelaría (Febrero), San José (Marzo) y San Antonio (Junio).
Una de sus fiestas más importantes es la cruz de Mayo. En está festividad la población se reúne y cambian de ropaje a las santas cruces que cuidan los territorios de Huasquiña. Cada Familia es responsable por una. Se termina está festividad realizando un mercadillo en miniatura en la cresta del cerro, donde esta la cruz más importante, la Cruz de Aroma.
¿Qué puedes comer en Huaquiña?
La comida típica es calapurka, picante de conejos, asado de cabrito, llamo, cordero, gallina de campo, todos los subproductos de membrillos (jugos, mermeladas, té, etc.), quinoa, sopa de charqui entre otros. La calapurka es un cocimiento de diversas carnes con maíz mote, papa de la zona y cilantro. Este manjar se consume especialmente como un revitalizante durante las fiestas costumbristas de la localidad.
Su gente
La familia Alvarez Alday, proviene de una de las familias originales del poblado de Huasquiña, los Perea Rios. Los abuelos fueron Don Antolin Perea y Porfiria Rios. Ellos tuvieron 12 hijos de los cuales existe una gran lista de descendientes de está familia.
Hector Álvarez junto a su hermano y primos se criaron desde niño en el poblado, pasando sinfines de vivencias en su infancia y juventud. Junto con Anne Alday e hijos, siguieron visitando el pueblo y aprendiendo de la cultura de Huasquiña.
Desde los abuelos se traspaso a toda la familia la cultura de trabajo, cuidado y respeto al pueblo, junto con sus costumbres, celebraciones y la comunidad.
¿qué puedes hacer en Huasquiña?
Paseo por Huasquiña
Paseo por el poblado de huasquiña y sus alrededores. Podrás visitar la Iglesia, las chacras y el poblado. Ideal para grupos grandes y la familia.
Petroglifos de Santa Rosa
Ideal para principiantes y en un entorno familiar. Ruta que atraviesa el poblado, posteriormente se interna en la quebrada de Huasquiña, finalizando en los Petroglifos de Santa Rosa. Lugar con múltiples vestigios de nuestros antepasados.
Reloj de Sol-Camino Chintuya
Ruta intermedia. Salida desde el corral, para pasar por chacras olvidadas. Al llegar a la quebrada de Pulanca, se tendrá que subir por “La Cuchilla”, antiguo camino tropero. Estando en la parte superior, se avanzará hasta topar con el camino llamado “Chintuya”. Este sector pertenece al denominado “Camino del Inca”. Para luego volver por la quebrada y presenciar la vegetación y el riachulo de Huasquiña.
Cabalgatas
Durante la década del 2000, Hector Alvarez, junto a un grupo de amigos, fundaron la agrupación “Cabalgata de San Andrés de Huasquiña”. Esta agrupación nace como una manda de fé con el patrono .Está manda consiste en la realización de una cabalgata en el mes de Noviembre de cada año, que inicia o termina en el poblado de Huasquiña.
Granja Interactiva
En el poblado de Huasquiña, cuentan con una granja interactiva para que en familia disfruten de una experiencia única. Allí podrán alimentar, cuidar e interactuar con los diversos animales que tienen. Estos están criados a la antigua usanza aymara, en corral de piedras y alimentados con alfafa producida en el mismo poblado.
Podrás encontrar Gallinas, Patos, Chivos, Caballos y Vacas
Comidas típicas
Calapurka
Cocimiento de diversas carnes con papas y maiz mote, ideal para recuperar energías.
Picante de Conejo
Conejos de Huasquiña, alimentados con alfafa de nuestra zona
Asado Campestre
Asado con corte a elección con leña de la zona y las estrellas como escenario
La Estación de Ferrocarriles salitreros de Tarapacá es un edificio industrial que se construyó durante la segunda mitad del siglo XIX, con anterioridad a la guerra de 1879 o Guerra del pacífico. Su edificación se enmarca en un proyecto de inversión impulsado por el gobierno peruano que buscaba modernizar al sistema de transportes de minerales y pasajeros. Por decreto, en el año 1860, se concede a los señores Federico Pezet y José M. Costa la tarea de construir una ruta ferroviaria entre la ciudad de Iquique y los poblados mineros esparcidos a lo largo del desierto. No obstante, el incumplimiento de los plazos acordados en el decreto por parte de ambos emprendedores, resultó en un nuevo decreto que entregó la tarea ingenieril a Don Ramón Montero y Hermanos; quienes inauguraron la obra y vieron el primer tren partir el 28 de julio de 1871.
Luego de los vaivenes de la guerra de 1879, la compañía no pudo cumplir los compromisos con sus acreedores y se declaró en quiebra. Una nueva entidad, de origen inglés, tomó el control de las instalaciones bajo la razón social de “The Nitrate Railways. Co.Lda”. Más adelante, en el año 1883, la empresa emprendería proyectos de expansión gracias a concesiones otorgadas por el Gobierno de Chile. Así, con sus vías férreas, fue formado el ferrocarril de Iquique a Pueblo Hundido, ruta que unió gran parte de los lugares de explotación del salitre en la Región de Tarapacá. Años más tarde, la empresa se fusionaría con otras administraciones hasta llegar a conformar parte del patrimonio de las Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE). Actualmente, la tutela del inmueble está en manos del SEREMI de justicia de Tarapacá.
Debido a los argumentos culturales expuestos y otros, fue reconocido como parte del patrimonio cultural de Iquique y nacional con la respectiva declaración de Monumento Histórico en el año 1977. Todo el inmueble consta de tres áreas principales; la casa del administrador con jardines, el edificio de la estación, anden y casa de maestranza y tracción, y la administración general. Los materiales empleados en los edificios son fundamentalmente madera, fierro y vidrio. El edificio del administrador es de un piso con marcadas líneas horizontales. Su planta tiene forma rectangular. La fachada está compuesta por un pórtico que se sostiene gracias a 8 columnas estriadas y de sección delgada y cuadrada. Más arriba se alza la torre o bien, la única figura que rompe con la horizontalidad del edificio. La torre, vista desde el exterior, exhibe en tres de sus lados vanos oculares, y en el vano que da al visitante, un reloj que fue objeto de trabajos de restauración en el año 2009.
Todo el edificio es de estilo georgiano, usado por los anglosajones gran parte del siglo XIX. Su jardín es de estilo francés, ordenado con espacios definidos y ornamentado con flores locales. El edificio de la estación, andén y casa de maestranza y tracción se encuentra a continuación de la casa del ingeniero y tiene un estilo industrial con un claro estilo industrial. A ratos se observan en la fachada ornamentos forjados en el fierro con motivos vegetales. Así también sucede con el de la administración general cual está cruzando una explanada hacia el otro extremo de todo el complejo.